miércoles, 17 de octubre de 2012

UNIDADIV


Unidad IV

Estrategias de Expansión
1.    Marketing: Es un tipo de estrategia con el que cada unidad de negocios espera lograr sus objetivos de marketing mediante:
a.    La selección del mercado meta al que desea llegar.
b.    La definición del posicionamiento que intentará conseguir en la mente de los clientes.
c.    La elección de la combinación o mezcla de marketing (producto, plaza, precio y promoción) con el que pretenderá satisfacer las necesidades o deseos del mercado meta y
d.    La determinación de los niveles de gastos en marketing.

No se debe confundir estrategias de marketing con estrategias de ventas. Si bien, ambos son partes del plan de marketing, sus objetivos y actividades son distintos. El primero establece un plan general, el segundo un plan operativo. Por ejemplo, la estrategia de marketing incluye la selección del mercado meta al que se desea llegar, en cambio, la estrategia de ventas, establece el número de clientes a los que el vendedor debe contactar (por día, semana o mes) para llegar a ese mercado meta.

            Pero al diseñar estrategias de marketing, también debemos tener en cuenta la competencia (por ejemplo, diseñando estrategias que aprovechen sus debilidades, o que se basen en las estrategias que les estén dando buenos resultados y otros factores tales como nuestra capacidad y nuestra inversión).

Definición de Marketing
            El término marketing es un anglicismo que tiene diversas definiciones. Según Phillip Kotler (considerado por algunos padre del marketing) es el proceso social y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios.

            También se la ha definido como el arte o ciencia de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo.
            El marketing es también el conjunto de actividades destinadas a lograr con beneficio la satisfacción del consumidor mediante un producto o servicio dirigido a un mercado con poder adquisitivo, y dispuesto a pagar el precio establecido.

            En español, marketing suele traducirse como mercadotecnia, mercadeo o mercática, aunque otros autores también la traducen como estrategia comercial o promoción y propaganda.

1.    Estrategias de Marketing para Instituciones Educativas
            El marketing dirigido a colegios e instituciones educativas debe ser enfocado de manera diferente, generalmente sus visiones y misiones son más humanas y menos negocios, su existencia está sustentado en el ideal de potenciar el crecimiento de las personas a través de la transmisión de conocimientos, habilidades y actitudes.

            Por ello el marketing debe ser mucho más cuidadoso y seguir lineamientos más humanos, discretos y de mucho valor. Debe cuidar mucho su imagen corporativa y su reputación, por ello es muy importante que cuide la reputación de los medios en los que se  promociona, la seriedad de los mismos y los valores de todas las empresas con las que se relaciona o publicita, ya que los colegios e instituciones educativas deben estar asociadas con empresas que expresen los mismos valores y filosofía que ellas.

2.    Estrategias en Educación a Distancia
            ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? (Ortiz, 1999)

            Todas esas técnicas, procedimientos, métodos y facilitadores, los cuales se exponen al estudiante con la intención de que reciba, internalice, modifique y evalúe las experiencias de aprendizaje a las cuales se confronta.

            La educación a distancia es una actividad muy demandante, sin embargo, el aprendizaje será más significativo y profundo para los estudiantes si los maestros y estudiantes comparten las responsabilidades en el establecimiento y logro de los objetivos de aprendizaje, activamente, interactúan con los demás miembros del grupo, promueven la reflexión, en sus experiencias, relacionan la nueva información con ejemplos que le den sentido para los estudiantes, mantienen alta su autoestima y periódicamente evalúan lo que han aprendido.

Estrategias para Estudiantes
·         Tener acceso y comunicación con otros estudiantes que estén tomando los cursos al mismo tiempo.
·         Que los cursos tengan un programa que deba cumplirse.
·         Tomar los cursos seriamente.
·         Tener un espacio especial para sus estudios.
·         Convertirse en un firme defensor de la educación a distancia.
·         No deje que se le acumule su trabajo o lectoras
·         Disfrute del anonimato que proporciona la educación a distancia.
·         Conozca su estilo de aprendizaje y utilícelo.
·         Aplique todo lo que aprenda, conforme lo vaya aprendiendo. Es un factor clave para su éxito.

Educación a Distancia
            Se concluye:
-       Es abarcadora.
-       Trasciende más allá del conocimiento.
-       Incluye una planificación, organización, diseño, implantación y evaluación de los resultados.
-       Requiere un compromiso.

3.    Estrategias con el uso de la TIC
            Las nuevas tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueve la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleve a cabo el mismo.
            Es por ello que las nuevas tecnologías aportan un nuevo reto al sistema educativo que consiste en pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberes recaen en el profesor o en ser sustituto del libro de texto a modelos más abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos tiende a ser compartida entre diversos estudiantes.

            Las tecnologías generan una nueva alternativa, tendiente a modificar el aula como conjunto arquitectónico y cultural estable, donde el estudiante puede interactuar con otros compañeros y profesores que no tienen por qué estar situados en un mismo contexto espacial.

            La idea consiste en la aplicación de las TIC en el desarrollo de diferentes actividades de aula como manera de:

-       Generar un uso responsable de las mismas.
-       Guiar desde el lugar del docente.
-       Propiciar la utilización de Internet con fines pedagógicos.
-       Producir aprendizaje significativo.
-       Estimular la creatividad.
           
4.    Recursos y Herramientas Web
4.1.        Semipresencia y Aula Virtual
Un aula virtual presupone el uso y las aplicaciones formativas de todos los medios que facilita la Internet: Chats, Páginas Web, Foros, entre otros, con un fin común.

 La Creación de un Sistema de Adiestramiento:
            Por medio de estas enseñanzas las personas recorren las dimensiones más lejanas a través de las tecnologías de la información y las grandes redes de telecomunicación (Joyanes, 1997).

            En el caso de la educación a distancia o semipresencial, el “aula virtual” toma rol central, ya que será el espacio donde se concentrará el proceso de aprendizaje. Más allá del modo en que se organice la educación a distancia: sea semipresencial o remota, sincrónica o asincrónica, el “aula virtual” será el medio de intercambio a donde la clase tendrá lugar.
            Dicho esto, es importante que en el diseño o la elección de un sistema o tipo de “aula virtual” queda claro que se espera que los estudiantes puedan lograr en su aprendizaje a distancia y qué elementos de esta herramienta deberá tener para permitir que la experiencia de aprendizaje sea productiva.

4.2.        Foros y Debates Virtuales
Se tienen varios tipos de foros:
·         Foros de Debates sencillos: Simplemente un intercambio de ideas sobre un solo tema, todo en una página, respondiendo a un único planteamiento inicial, útil para debates cortos y muy concretos.
·         Foro Normal: Para uso general. Foro abierto donde cualquiera puede empezar u nuevo tema de debate cuando quiera. Este es el foro más adecuado para uso general.
·         Foro un Debate por Persona; Cada persona puede platear un nuevo tema de debate (todos pueden responder). Esta modalidad es útil cuando quieres que cada estudiante o miembro de grupo empiece una discusión sobre, digamos, sus conclusiones sobre el tema de la semana y que todos los demás le respondan.

4.3.         Grupos de Discusión
Son herramientas que permiten el uso de las nuevas tecnologías de la información  y de las comunicaciones como medios fundamentales de transmisión de información entre las personas, usando medios electrónicos como pueden ser: asincrónicos, como los foros, los correos electrónicos, los periódicos virtuales, entre otros. Y de medios sincrónicos, como son las audio conferencias, las vídeos conferencias, los messenger y otras herramientas que nos provee las NTICS.

4.4.        Blogs Académicos
           Es un nuevo medio de comunicación en línea que pugna por un lugar  entre las versiones electrónicas de los medios convencionales y los medios sólo digitales (portales informativos, revistas digitales, boletines electrónicos y confidenciales).

           Un blog (también se conoce como Weblog o bitácora), es un sitio Web que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente.

Tipos de Blog
-       Personal
-       Periodístico
-       Empresarial
-       Corporativo
-       Tecnológico
-       educativo

            El término Weblog fue acuñado por Jorn Barger en diciembre de 1997.











BIBLIOGRAFÍA

  

Valls Rpog, Antonio (2000). Guía Práctica del Banchmarking o Cómo lograr el Liderazgo en su Empresa o Unidad de Negocio. Ediciones Gestión, S. A.

Fernando Pereira, Oscar Misle (2009). “Violencia en los Pupitres”. Editorial Cecodap. Caracas-Venezuela.

R. Covey Stephen (2000). “Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva”. Editorial PAIDOS. Barcelona-Buenos Aires.

Romero, Bethania (2011). URBE. “La Programación Neurolingüística para la Formación Docente en el Marco de las Prácticas Profesionales”. Trabajo de Grado Doctoral. Maracaibo-Zulia.

Jayones, L. (2003) Ciber Sociedad. Los Retos Sociales ante un Nuevo Mundo Digital. McGraw-Hill Interamericana de España-Madrid.

“La Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Sistemas Educativos”. Año 2005 – IIPE-UNESCO. Director: Juan Carlos Tedesco, Coordinador del PROMSE: Daniel Iglesias.

Ortiz, A. (1999). Diseño y Evaluación Curricular. Editorial Edil Río Piedras. Puerto Rico.

Michael (2006). “Estrategias del Marketing”. Tercera Edición, de Ferrell O. C. y Hartline.

UNIDAD III

UNIDAD III




















UNIDAD II






Beneficios de la Gerencia Estratégica

·         Permite organizarse al medio y al tiempo

·         Permite una objetiva asignación de recursos

·         Lleva orden y disciplina, competividad efectiva

·         Brinda oportunidades claves en el medio (Fortalezas Internas)



Equipo de Alto Desempeño
            Son equipos de trabajo que, al igual que otros equipos eficientes, tienen sentido de propósito común y cuentan con un clima de confianza y comunicación abierta y franca.
                                                                                                                                                         Stephen R. Covey (2000)














martes, 16 de octubre de 2012






CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Unidad I: Innovación Educativa
1.    La Neurociencia y el hecho educativo
2.    La Física Cuántica en situaciones de aprendizaje
3.    La Teoría Sistemática en situaciones personales, familiares y educativas
4.    Constelaciones familiares en educación
5.    Pedagogía Sistémica
6.    Pedagogía del Amor


2.- La Física Cuántica en Situaciones de Aprendizaje

Según Goswami (2006), ésta brinda una visión del mundo y que muestra de una manera clara cómo la conciencia puede ser y es el fundamento de nuestro ser, en otras palabras, la Física Cuántica nos permite ver directamente que el mundo puede tener sentido sólo si se establece su base en conciencia.

En tal sentido, el ser humano y su proceso educativo debe ser interpretado como un proceso dinámico, lleno de incertidumbre, pero abierto a los cambios, lo que contempla reconstrucción dinámica de los pensamientos y donde su cerebro cuántico del individuo crea su realidad y la expresa a través del lenguaje.
 Fuente: Universidad de Barcelona
 Facultad de Ciencias de la Educación




4.- Constelaciones Familiares en la Educación
Definición: Según Miguel Ruiz (2012) define las constelaciones familiares como una herramienta para ver y entender el origen de las experiencias y situaciones que enfrentamos a través de nuestra vida. Nos muestran cómo son los vínculos con el sistema familiar, organización o institución a la cual pertenece. Ofrecen, también, una imagen interna que nos propone mayor responsabilidad en nuestra vida. Se pueden aplicar de manera individual o a todos los grupos de personas que forman un sistema, ya sea familiar, educativo, empresarial o cultural.

            Las constelaciones familiares ponen en evidencia la profunda y poderosa vinculación que cada persona tiene con su familia, incluyendo en muchas ocasiones a varias generaciones anteriores, así como con otras personas que llegan a ser afectivamente significativas. Estos vínculos son lazos invisibles de amor y amistad: lazos que llegan a ser tan poderosos que cuando miembros de una generación dejan situaciones sin resolver, otros miembros de generaciones posteriores, inocentes e inconscientemente, se sentirán irresistiblemente impulsados en resolver lo que ha quedado pendiente, expiando y pagando deudas o culpas mediante su sacrificio, su sufrimiento e incluso la muerte.

Constelaciones Familiares Aplicadas a la Educación

Las constelaciones familiares aplicadas a la educación se construyen en una nueva pedagogía que aplica el método terapéutico y sistémico creado por Bert Hellinger (Alemania, 1925). También reconoce que la educación es un camino de soluciones a los problemas actuales. Su objetivo es que las nuevas generaciones estén preparadas para la vida, para el amor, para el dolor, para la risa, con la fuerza de los antepasados, con la fuerza del vínculo, con la fuerza de los padres.



 También prepara a los docentes que pueden mirar con buenos ojos a las mamás y papás de los estudiantes porque les enseña a recuperar a los suyos y a reconocer a la fuerza que viene de ellos.

            Muchos de los problemas escolares pueden ser resueltos gracias al trabajo conjunto y organizado de docentes, padres/madres y estudiantes
            Cuando se logra que el padre, la madre, el docente y el estudiante ocupen totalmente, su lugar, el proceso de enseñanza-aprendizaje fluye provechosamente para todos, quienes lo comparten.

5.- Pedagogía Sistémica (Bert Hellinger, 2007)
 Es el arte de contextualizar y de enseñar desde esta mirada amplia que nos permite ver la organización, la interacción de los elementos de la escuela y la estructura espacial que conforma el lugar y funciones de cada uno de sus elementos, así como las pautas que conectan a la familia con los diferentes elementos  de la escuela. Es la aplicación de estos órdenes a todas las facetas del hecho educativo: la organización de los centros educativos y de los equipos docentes, la relación familia-escuela, el trabajo en el aula, la tutoría, la relación entre profesorado y alumnado y entre el propio profesorado, los contenidos curriculares, las relaciones entre los estudiantes, las intervenciones específicas, la atención a la diversidad, entre otros.

6.- Pedagogía del Amor

Según Jamesagu (2011), define la Pedagogía del Amor como la importancia de la educación en valores para el crecimiento de la personalidad del educando y su incorporación a la vida social y colectivo.

Restrepo (1994), la define tajantemente “La ternura es un derecho que debe ser rescatado de la esfera de lo íntimo y de lo privado para se objeto del debate público “ (Citado por Medina, 2005)

            Por tanto, urge rescatar esa pedagogía de la ternura sin que suene a algo liviano o poco cursi; ninguna persona puede valorar la integridad y la vida de otro congénere, si no valora la suya propia, si no tiene una experiencia de ser y sentirse querido y aceptado. No se puede  obligar a que las y los estudiantes convivan; se puede crear el espacio para el encuentro y el descubrimiento, de uno mismo en el otro.

            Bien lo define el Movimiento Fe y Alegría, al plantear la Pedagogía del Amor como la  que permite atender al corazón para llegar a la razón. (Pereira, 2009).


Realizado por: Marbella Espina  
Octubre de 2012